Menú Close

Módulo 1 del ADOS 2

Cómo es el módulo 1 del ADOS 2

El Módulo 1 del ADOS-2 (Autism Diagnostic Observation Schedule, Segunda Edición) es una herramienta diseñada específicamente para la evaluación de niños pequeños, a partir de 31 meses, que se encuentran en un estadio de desarrollo preverbal o que utilizan palabras sueltas. Este módulo se centra en aspectos fundamentales del desarrollo infantil, como la comunicación, la interacción social recíproca, el juego y los comportamientos restringidos y repetitivos, ofreciendo un enfoque estructurado para identificar indicadores clave del Trastorno del Espectro Autista (TEA).

¿Qué evalúa el Módulo 1?

El Módulo 1 utiliza una serie de actividades e interacciones cuidadosamente diseñadas para observar y evaluar:

  • Comunicación: Incluye tanto comunicación verbal como no verbal, con énfasis en el uso de gestos, expresiones faciales y vocalizaciones.
  • Interacción social recíproca: Observa cómo el niño responde y participa en interacciones sociales, incluyendo su capacidad para iniciar contacto social.
  • Juego: Evalúa el uso funcional y simbólico de objetos durante actividades de juego.
  • Comportamientos restringidos y repetitivos: Identifica movimientos estereotipados, intereses restringidos o comportamientos repetitivos.

El Módulo 1 del ADOS-2 se centra en una evaluación exhaustiva de las habilidades de comunicación, interacción social y otros comportamientos relacionados con el desarrollo del niño. Este módulo es especialmente útil para niños con un desarrollo preverbal o que utilizan palabras sueltas. Dentro de las áreas clave evaluadas, la comunicación ocupa un lugar central, permitiendo a los profesionales observar y analizar diversos aspectos relacionados con la expresión y la interacción verbal y no verbal del niño.

Objetivo del Módulo 1

El Módulo 1 está diseñado para evaluar a niños pequeños, a partir de los 31 meses de edad, que presentan un desarrollo preverbal o con pocas palabras sueltas. El objetivo es observar e identificar comportamientos relacionados con el autismo en diversas áreas.

Teléfono mejor Centro Autismo en España

Áreas de Observación en el Módulo 1 del ADOS-2

El Módulo 1 del ADOS-2 se caracteriza por su meticulosa atención a las áreas clave del desarrollo social, comunicativo y conductual. Este módulo está diseñado para evaluar a niños pequeños con desarrollo preverbal o que utilizan palabras sueltas, permitiendo registrar patrones de comportamiento esenciales que ayudan a identificar el Trastorno del Espectro Autista (TEA). A continuación, se describen las áreas de observación incluidas en este módulo y los aspectos que los profesionales deben tener en cuenta al realizar la evaluación.

1. Comunicación

La comunicación es un eje central de la evaluación, ya que proporciona información sobre cómo el niño utiliza el lenguaje y otros recursos para interactuar. El examinador observa:

  • Nivel general del lenguaje oral: Si el niño utiliza palabras sueltas, combinaciones de palabras o sonidos sin estructura comunicativa.
  • Frecuencia de la vocalización espontánea dirigida a otros: Analiza si el niño vocaliza de forma espontánea buscando la atención o interacción con los demás.
  • Entonación de las vocalizaciones o verbalizaciones: Se registra si el niño modula su tono para expresar emociones, preguntas o afirmaciones, o si sus vocalizaciones son monótonas.
  • Ecolalia inmediata: Repetición inmediata de palabras o frases escuchadas, característica frecuente en niños con TEA.
  • Uso estereotipado o idiosincrásico de palabras o frases: Incluye expresiones repetitivas o con un significado peculiar.
  • Uso del cuerpo del otro: Se observa si el niño utiliza físicamente al examinador para alcanzar un objetivo, como tomar su mano para señalar un objeto.
  • Señalar y gestos: Evalúa si el niño utiliza gestos funcionales, como señalar para pedir algo o compartir intereses.

2. Interacción Social Recíproca

Esta área analiza cómo el niño responde e inicia interacciones sociales, un componente crítico para el diagnóstico del TEA. Los ítems incluyen:

  • Contacto visual: Frecuencia y calidad del contacto visual durante las actividades.
  • Expresiones faciales dirigidas a otros: Uso de expresiones para comunicar emociones o intenciones.
  • Sonrisa social: Si el niño responde con una sonrisa cuando se le sonríe.
  • Integración de la mirada y otras conductas durante las iniciaciones sociales: Coordinación entre el contacto visual, los gestos y las vocalizaciones en una interacción.
  • Disfrute compartido durante la interacción: Presencia de placer evidente al compartir una actividad social.
  • Pedir, dar y mostrar: Habilidades fundamentales para la reciprocidad social, como entregar un objeto o señalarlo para compartir el interés.

3. Iniciación Social Espontánea de la Atención Conjunta

La atención conjunta es clave para evaluar la intención comunicativa del niño y su interés por compartir experiencias. Se registran:

  • Respuesta a la atención conjunta: Capacidad del niño para seguir la mirada o el gesto del examinador hacia un objeto o evento.
  • Características de las iniciaciones sociales: Calidad de las interacciones iniciadas por el niño, considerando su intencionalidad y pertinencia.
  • Cantidad de iniciaciones sociales y mantenimiento de la atención: Frecuencia y duración de las interacciones iniciadas, tanto con el examinador como con familiares o cuidadores.
  • Calidad de la respuesta social: Adecuación y reciprocidad en las respuestas del niño durante las interacciones.
  • Nivel de implicación y calidad general de la relación: Se analiza si el niño muestra interés genuino y logra establecer una conexión emocional significativa con el examinador.
  • Respuesta al nombre: Observa si el niño reacciona al ser llamado, un indicador esencial de atención social.

4. Juego

El juego proporciona una ventana única para observar las habilidades cognitivas, sociales y simbólicas del niño. En el Módulo 1 se analizan:

  • Juego funcional con objetos: Uso adecuado y lógico de los objetos según su función.
  • Imaginación y creatividad: Capacidad para utilizar objetos de forma simbólica o para crear narrativas durante el juego.

5. Comportamientos Estereotipados e Intereses Restringidos

Esta área evalúa patrones de comportamiento característicos del TEA, que reflejan rigidez y repetición. Los aspectos observados incluyen:

  • Interés sensorial inusual en los materiales de juego o en las personas: Como examinar de forma persistente las texturas o sonidos de los objetos.
  • Manierismos de las manos y dedos u otros manierismos complejos: Movimientos repetitivos y no funcionales, como agitar las manos.
  • Conducta autolesiva: Comportamientos que implican daño físico, como morderse o golpearse.
  • Intereses inusualmente repetitivos o comportamientos estereotipados: Uso repetitivo de objetos o rutinas rígidas.

6. Otros Comportamientos Anormales

El módulo también incluye la observación de comportamientos que, aunque no son específicos del TEA, aportan información relevante sobre el estado emocional y conductual del niño:

  • Elevado nivel de actividad: Movimientos constantes y dificultad para mantenerse enfocado.
  • Berrinches, agresiones y comportamientos disruptivos: Respuestas emocionales intensas o desreguladas durante la sesión.
  • Ansiedad: Signos de incomodidad o tensión en situaciones nuevas o estructuradas.

El Módulo 1 del ADOS-2 proporciona un marco detallado y estructurado para observar y codificar los comportamientos relacionados con la comunicación, la interacción social, el juego y los patrones repetitivos. Cada área permite identificar indicadores clave del TEA, proporcionando información valiosa para el diagnóstico temprano y el diseño de intervenciones específicas.

Sitio recomendado para diagnóstico TEA en Madrid

Si necesitas más información sobre el ADOS-2 o estás considerando una evaluación para tu hijo o hija, no dudes en llamarnos ahora. Nuestro equipo está aquí para ayudarte a comprender y abordar todos los interrogantes y necesidades que tengas.