Menú Close

Inventario de Espectro Autista (IDEA)

Test IDEA Autismo online

El Inventario de Espectro Autista (IDEA), basado en la propuesta de Ángel Rivière, tiene como objetivo evaluar doce dimensiones específicas relacionadas con los trastornos del espectro autista (TEA) y/o trastornos profundos del desarrollo. Este instrumento permite obtener una visión detallada de las características particulares de cada persona evaluada, distribuidas en cuatro niveles que reflejan distintos grados de afectación en estas dimensiones.

Teléfono mejor Centro Autismo en España

Para aplicar el IDEA, es imprescindible contar con un conocimiento clínico, educativo o terapéutico suficiente sobre la persona evaluada, así como con información proveniente de su entorno familiar. Además, se recomienda consultar las publicaciones originales de Ángel Rivière para comprender plenamente el enfoque y las utilidades del inventario. Este cuestionario no ha sido diseñado para proporcionar un diagnóstico diferencial del autismo, sino para evaluar la profundidad y severidad de los rasgos autistas de forma independiente al diagnóstico clínico.

El IDEA puede cumplir tres propósitos fundamentales:

  1. Evaluar la severidad inicial de los rasgos autistas durante el proceso diagnóstico, determinando el nivel de afectación en las distintas dimensiones evaluadas.
  2. Orientar la planificación de estrategias de intervención terapéutica y educativa, ajustadas a las áreas de mayor necesidad según los resultados obtenidos.
  3. Medir los cambios logrados a medio y largo plazo, evaluando la eficacia de las intervenciones y las posibilidades de progreso en el desarrollo de las personas con TEA.

Interpretación de resultados

El IDEA ofrece una puntuación total que se calcula sumando los resultados de las 12 dimensiones, generando un rango que oscila entre 0 y 96. Basándose en investigaciones previas, se han identificado los siguientes niveles de afectación dentro del espectro autista:

  • Nivel 1: Autismo Clásico tipo Kanner
    Caracterizado por una afectación severa y puntuaciones entre 70 y 96. Las personas en este nivel suelen presentar limitaciones significativas en las áreas de interacción social, comunicación y comportamientos repetitivos.
  • Nivel 2: Autismo Regresivo
    Este nivel se asocia con la pérdida de habilidades adquiridas tras un desarrollo inicial aparentemente típico. Incluye puntuaciones entre 50 y 70.
  • Nivel 3: Autismo de Alto Funcionamiento
    Aunque existe debate sobre su clasificación, se diferencia por la presencia de lenguaje funcional y ciertas dificultades en las relaciones sociales. Las puntuaciones se sitúan entre 40 y 50.
  • Nivel 4: Síndrome de Asperger
    Este nivel representa una afectación más leve dentro del espectro autista, con personas que suelen desenvolverse en entornos educativos y sociales ordinarios. Sus puntuaciones están en el rango de 30 a 40. Puntuaciones inferiores a 30 podrían reflejar dificultades específicas en alguna dimensión sin llegar a cumplir criterios de TEA.
Sitio recomendado para diagnóstico TEA en Madrid

Es importante destacar que este cuestionario tiene un propósito orientativo y no sustituye una evaluación profesional. Para un diagnóstico preciso y completo, se debe recurrir a un especialista con experiencia en trastornos del desarrollo.

Inventario de Epectro Autista

TEA Madrid – Inventario de Espectro Autista

Inventario de Espectro Autista

El Inventario de Espectro Autista (IDEA), basado en la propuesta de Ángel Rivière, permite evaluar características específicas de los trastornos del espectro autista. Este cuestionario contiene 12 preguntas y está diseñado únicamente con fines orientativos. Consulte siempre a un profesional para obtener una evaluación completa.

  1. Relaciones sociales.
    1. Aislamiento completo.
    2. Vínculo exclusivo con adultos.
    3. Relaciones inducidas con iguales.
    4. Motivación con dificultades.
    5. Relaciones sin trastorno cualitativo.
  2. Capacidades de referencia conjunta.
    1. Ausencia completa de acciones conjuntas.
    2. Acciones conjuntas simples sin miradas significativas.
    3. Empleo de miradas en situaciones dirigidas.
    4. Pautas establecidas pero sin preocupación conjunta.
    5. Sin trastorno cualitativo.
  3. Capacidades intersubjetivas y mentalistas.
    1. Ausencia de pautas de expresión emocional correlativa.
    2. Respuestas intersubjetivas primarias.
    3. Indicios de intersubjetividad secundaria.
    4. Conciencia explícita de mente ajena limitada.
    5. Sin trastorno cualitativo.
  4. Funciones comunicativas.
    1. Ausencia de comunicación intencional.
    2. Conductas instrumentales simples.
    3. Comunicación limitada a pedir.
    4. Comunicación declarativa limitada.
    5. Sin trastorno cualitativo.
  5. Lenguaje expresivo.
    1. Mutismo total o funcional. Puede haber verbalizaciones que no son propiamente lingüísticas.
    2. Lenguaje compuesto de palabras sueltas o ecolalias. No hay creación formal de sintagmas y oraciones.
    3. Lenguaje oracional. Hay oraciones que no son ecolálicas, pero que no configuran discurso o conversación.
    4. Discurso y conversación, con limitaciones de adaptación flexible en las conversaciones y de selección de temas relevantes. Frecuentemente hay anomalías prosódicas.
    5. Sin trastorno cualitativo del lenguaje expresivo.
  6. Lenguaje receptivo.
    1. “Sordera central”. Tendencia a ignorar el lenguaje. No hay respuesta a órdenes, llamadas o indicaciones.
    2. Asociación de enunciados verbales con conductas propias, sin indicios de que los enunciados se asimilen a un código.
    3. Comprensión (literal y poco flexible) de enunciados, con alguna clase de análisis estructurales. No se comprende discurso.
    4. Se comprende discurso y conversación, pero se diferencia con gran dificultad el significado literal del intencional.
    5. Sin trastorno cualitativo de capacidades de comprensión.
  7. Anticipación.
    1. Adherencia inflexible a estímulos que se repiten de forma idéntica. Resistencia intensa a cambios. Falta de conductas anticipatorias.
    2. Conductas anticipatorias simples en rutinas cotidianas. Con frecuencia, oposición a cambios y empeoramiento en situaciones que implican cambios.
    3. Incorporación de estructuras temporales amplias, aunque puede haber reacciones catastróficas ante cambios no previstos.
    4. Alguna capacidad de regular el propio ambiente y de manejar los cambios. Se prefiere un orden claro y un ambiente predictible.
    5. Sin trastorno cualitativo de capacidades de anticipación.
  8. Flexibilidad.
    1. Predominan las estereotipias motoras simples.
    2. Predominan los rituales simples. Resistencia a cambios nimios.
    3. Rituales complejos. Apego excesivo a objetos. Preguntas obsesivas.
    4. Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento. Intereses poco funcionales y flexibles. Rígido perfeccionismo.
    5. Sin trastorno cualitativo de la flexibilidad.
  9. Sentido de la actividad.
    1. Predominio masivo de conductas sin meta. Inaccesibilidad a consignas externas que dirijan la actividad.
    2. Sólo se realizan actividades funcionales breves con consignas externas.
    3. Actividades autónomas de ciclo largo, que no se viven como partes de proyectos coherentes.
    4. Actividades complejas de ciclo muy largo, cuya meta se conoce y desea, pero sin una estructura jerárquica de previsiones biográficas en que se inserten.
    5. Sin trastorno cualitativo del sentido de la actividad.
  10. Ficción e imaginación.
    1. Ausencia completa de juego funcional o simbólico y de otras competencias de ficción.
    2. Juegos funcionales poco flexibles, poco espontáneos y de contenidos limitados.
    3. Juego simbólico, en general poco espontáneo y obsesivo. Dificultades importantes para diferenciar ficción y realidad.
    4. Capacidad de ficción empleada como recurso de aislamiento. Ficciones poco flexibles.
    5. Sin trastorno de competencias de ficción e imaginación.
  11. Imitación.
    1. Ausencia completa de conductas de imitación.
    2. Imitaciones motoras simples, evocadas. No espontáneas.
    3. Imitación espontánea esporádica, poco versátil e intersubjetiva.
    4. Imitación establecida. Ausencia de “modelos internos”.
    5. Sin trastorno de las capacidades de imitación.
  12. Suspensión (capacidad de crear significantes).
    1. No se suspenden pre-acciones para crear gestos comunicativos. Comunicación ausente o por gestos instrumentales con personas.
    2. No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos enactivos. No hay juego funcional.
    3. No se suspenden propiedades reales de cosas o situaciones para crear ficciones y juego de ficción.
    4. No se dejan en suspenso representaciones para crear o comprender metáforas o para comprender que los estados mentales no se corresponden necesariamente con las situaciones.
    5. Sin trastorno cualitativo de la capacidad de suspensión.

La cumplimentación de este cuestionario interactivo no reemplaza en ningún caso una evaluación formal a cargo de un profesional de la salud. Para calcular el resultado obtenido con sus respuestas, presione sobre el botón «Evaluar».

Puntuación total: [calcular]

[nivel]